
La ciencia finalmente explica por qué las personas se marean más en los vehículos eléctricos
Una de las primeras cosas que notas acerca de la experiencia con los vehículos eléctricos (VE) es su relativa suavidad en comparación con los autos de combustión interna, con sus vibraciones y ruidos. Podrías suponer que estos atributos harían que los VE fueran más cómodos para quienes tienden a marearse en el coche, pero las investigaciones han encontrado que en realidad sucede lo contrario. Los vehículos eléctricos pueden exacerbar las sensaciones de mareo por movimiento en los pasajeros, y la ciencia nos explica por qué.
Es más o menos la misma razón por la que nunca escuchas que los conductores se mareen. Cuando conduces un coche, sabes cómo reaccionará el vehículo al manipular el acelerador, los frenos y el volante. Sin embargo, tus pasajeros no lo saben—solo pueden adivinarlo. Y esa discrepancia entre la expectativa y la realidad física es la raíz de lo que causa el mareo por movimiento.
Ahora, considera un vehículo eléctrico. Todos esos indicios auditivos y cinéticos que han definido a los coches durante más de un siglo ahora han desaparecido. No hay un motor vibrante que indique movimiento, y en la mayoría de los modelos, el conductor ni siquiera necesita pisar el pedal de freno para reducir la velocidad rápidamente; el coche lo hace automáticamente y de manera estable a partir de la aceleración. Los pasajeros tienen aún menos señales a las que reaccionar de forma instintiva, y esto puede generar problemas, como le explicó William Emond, un estudiante de doctorado en la Université de Technologie de Belfort-Montbéliard en Francia, a The Guardian.
“Si estamos acostumbrados a viajar en coches no eléctricos, entendemos el movimiento del coche a partir de señales como las revoluciones del motor, vibraciones, torque, etc. Sin embargo, viajar en un VE por primera vez es un entorno de movimiento nuevo para el cerebro, que necesita adaptarse”, explica Emond.
Él resume que el cerebro carece de “precisión en la estimación de las fuerzas del movimiento” en los VE, en comparación con nuestra capacidad para estimar cómo se comportan los autos de combustión. Dos estudios citados por The Guardian respaldan esto: uno de 2020 vinculó el silencio de los VE con un aumento en el mareo por movimiento, mientras que otro de 2024 relacionó las vibraciones en los asientos con este fenómeno.
El frenado regenerativo también forma parte del problema, ya que la “desaceleración de baja frecuencia”, en lugar de pisadas rápidas en el pedal de freno, también se ha correlacionado con un aumento en el mareo por movimiento. Esto, admitámoslo, resulta un poco sorprendente porque se podría pensar que un movimiento más lento y gradual provocaría menos fatiga en los pasajeros. No soy experto, pero si tuviera que adivinar, la progresión de una aceleración pronunciada a una desaceleración relativamente fuerte, sin una fase de coasting (desaceleración suave), —como la que predomina en la conducción con un solo pedal en los VE—, juega un papel. Esa secuencia va en contra de lo que todos hemos sido programados para esperar, habiendo viajado en autos de gasolina toda nuestra vida.
A medida que los VE aumenten en el mercado, será interesante explorar si el mareo por movimiento será menos común, porque todos habremos acumulado más experiencia con ellos. Piensa en los niños pequeños en las próximas décadas, que quizás tengan poca o ninguna experiencia con autos de combustión; tal vez ellos se mareen menos que nosotros hoy en día. Aun así, quizás un subconjunto mayor de personas en el futuro siga siendo propenso al mareo en un mundo totalmente eléctrico, en comparación con el mundo de combustión interna en el que crecimos. Muchas preguntas, y lo único que podrá responderlas será el tiempo.
¿Tienes alguna pista? Escríbenos a [email protected]

Otros artículos




La ciencia finalmente explica por qué las personas se marean más en los vehículos eléctricos
Resulta que la suavidad de los vehículos eléctricos podría estar empeorando el mareo en muchos pasajeros, en lugar de aliviarlo.