Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1.

Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1.

      Las noticias y opiniones sobre coches más relevantes, sin tonterías

      Nuestro boletín diario gratuito te envía las historias que realmente importan directamente a tu bandeja de entrada todos los días laborables.

      Si eres Ferrari, tu coche de Fórmula 1 es en su mayoría rojo. Si eres Mercedes, es mayormente plateado. Si perteneces a cualquier otro equipo con una larga trayectoria en la F1, te inspiras en la estética de tu historia (como el Papaya Orange de McLaren), añades un toque de modernidad para que se vea fresco y concluyes el proceso. Pero, ¿qué haces cuando eres nuevo en este ámbito? Ese fue el desafío que enfrentó Audi al diseñar su primer coche de F1.

      Audi presentó su nuevo coche de F1, el R26, el miércoles y demostró que una librea con formas sencillas y tres colores básicos (podríamos decir que son dos, ya que el “negro” es esencialmente un tejido de carbono oscuro) puede resultar en un coche de carreras impresionante. Y aunque puede parecer extraño considerar a Audi como “nuevo” en el ámbito de cualquier forma de automovilismo, lo cierto es que nunca antes ha habido un coche de Fórmula 1 con los cuatro aros en el morro. Y no, los coches de gran premio de Auto Union de antes de la guerra no cuentan como coches de F1, ya que el Campeonato Mundial de Fórmula Uno no se estableció hasta 1950.

      Jerry Perez

      Entonces, ¿de qué manera abordó el equipo de diseño de Audi la creación de una librea que no solo hiciera homenaje a la rica herencia de carreras de la marca, sino que también fuera innovadora? Al final, el R26 representa una transformación para la marca—si no es que una renovación total. El diseñador jefe de Audi, Marco dos Santos, compartió conmigo su proceso de diseño mientras enfrentaba la emocionante pero monumental tarea de decorar un monoplaza de F1.

      “Nuestro primer punto de partida fue examinar detenidamente nuestra propia historia, para comprender qué nos hizo grandes en las otras series de carreras en las que hemos competido—pero también, qué nos asegurará seguir aspirando a la grandeza,” comentó dos Santos a The Drive. “Así que ese fue el primer paso, y luego descubrimos cómo ampliar eso.”

      Desde mi perspectiva, habría sido muy sencillo crear una librea retro y transformar el coche en plateado brillante—especialmente considerando que el coche de Mercedes se vuelve cada año más negro y turquesa y menos plata—por lo que algo al estilo del Auto Union Type C de antes de la guerra habría funcionado sin duda. Sin embargo, según dos Santos, eso no habría permitido explorar los límites de la creatividad de su equipo, y siempre existió un deseo de descubrir algo nuevo junto a la nostalgia por los icónicos coches de carreras de la marca.

      Jerry Perez

      “Lo que ha hecho grande a Audi a lo largo de los años es que seguimos empujando los límites—esa es nuestra filosofía general. Obviamente, hay muchas limitaciones a tener en cuenta al diseñar un coche de F1,” añadió. “Es una arquitectura extremadamente específica, una topografía muy concreta, pero afortunadamente, Audi tiene muchas cosas geniales del pasado sobre las que construir.”

      “Teníamos que entender que el coche de carreras es, ante todo, un objeto de diseño—cada parte de la carrocería tiene un propósito, por eso aplicamos los colores de la forma en que lo hicimos. Lo dividimos en bloques de color. Por ejemplo, de ahí proviene el hecho de que puedes ver cómo la fibra de carbono se alinea perfectamente con la cubierta del motor y cómo los pontones se combinan con el Audi Lava Red. Buscamos una apariencia que enfatice la ingeniería de rendimiento, manteniendo una estética que esté en consonancia con el espíritu de Audi.”

      Audi

      En cuanto a los colores, lo que parece un gris de tipo gunmetal en estas fotos es en realidad un elegante tono llamado Titanium, que debutó en el Concept C en septiembre. Adorna el alerón delantero, la punta del morro, la celda del piloto y aproximadamente el 70% de los pontones. Luego, el Titanium se transforma en Audi Lava Red, que ofrece a la librea ese detalle que la hará resaltar en la pista y, quizás más importante, en la televisión. Lo que parece negro es en realidad un patrón de fibra de carbono expuesta muy oscura, que cubre la mayor parte de la cubierta del motor y todo el alerón trasero. Por último, los aros de Audi en el morro y el alerón trasero también están acabados en Lava Red.

      Si recuerdas los grandes prototipos de Audi que dominaron Le Mans en los años 2000, notarás

Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1. Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1.

Otros artículos

Cómo Audi utilizó décadas de dominio en el automovilismo para crear su primer monoplaza de F1.

El diseñador responsable de la librea del R26 comenta cómo tuvo que encontrar un balance entre el legado de los automóviles de carreras históricos de Audi y la necesidad de innovar y destacar en la parrilla.